una IA lo ha resuelto en 2 días
Teknalix febrero 23, 2025 No hay comentarios

El investigador español José R. Penadés y su equipo del Imperial College de Londres habían preguntado a la IA Cocientífico de Google por las superbacterias que llevaban 10 años investigando. Cuando, a los dos días, le llegó la respuesta, estaba de compras. Tuvo que decirle a su acompañante: “Dame una hora, necesito digerir esto”, explica en un programa radio de BBC Radio 4.
La inteligencia artificial generativa de Google había generado la misma teoría que él… tardando 3.600 días menos. José R. Penadés aún no había publicado su investigación, así que llegó a enviar un email a Google preguntando si había espiado su ordenador. Google le respondió que no.
La inteligencia artificial genera polémica por su capacidad para eliminar puestos de trabajo, pero José R. Penadés está convencido de que al final se convertirá en una utilísima herramienta.
La IA que ha investigado el origen de las superbacterias
El microbiólogo valenciano acaba de concluir una investigación de diez años para determinar cómo se forman las superbacterias inmunes a los antibióticos, según explica la BBC.
Con ayuda de su equipo del Imperial College de Londres, habían dado forma a una nueva teoría: las superbacterias generan una cola a partir de diferentes virus, que les permite moverse entre diferentes especies. Es como si tuviesen la “llave” de la casa para moverse entre especies.
Esta teoría aún no era pública, así que decidió preguntarte a la inteligencia artificial Cocientífico de Google. En dos días recibió la respuesta: era la misma que su propia investigación de una década.
Llegó a plantearse que la IA había entrado en su ordenador para obtener los datos, pero Google le confirmó que no.
Lo más increíble es que la IA no solo llegó a su misma conclusión: “Nos ofreció otras cuatro hipótesis, y todas tenían sentido. Y en el caso de una de ellas, nunca habíamos pensado en ella, y ahora la estamos investigando”, explica José R. Penadés en la BBC.
Aclara que, aunque su estudio le ha llevado diez años, algunos de ellos los han dedicado a cotejar que su teoría era correcta. Aun así, si hubiese tenido a la IA cuando empezó, se habrían ahorrado años de investigación.
Este es el futuro que queremos para la inteligencia artificial: una herramienta para ayudarnos en el trabajo, y no un sustituto. La revolución está en marcha.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: Inteligencia artificial, Salud
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *