Reseña de Mujina into the deep (Norma Editorial)

Teknalix enero 7, 2025 No hay comentarios

Reseña de Mujina into the deep (Norma Editorial)


©2023 Inio ASANO

Mujina into the deep



La última obra de Inio Asano ha llegado a nuestro país por fin. Este consagrado autor, conocido por su gran habilidad narrativa, ha creado una obra con un nivel de acción poco habitual en su bibliografía. Eso sí, los pilares en los que se cimentan sus obras siguen presentes: personajes turbios, gente tóxica y ambiente mal rollero. Tanto si eres fan de Asano y quieres saber qué nos ha parecido su último manga como si es la primera vez que te enfrentas a este enfant terrible y tienes curiosidad, agarra tu katana y sube al tejado, porque empieza Mujina into the deep. Una experiencia que promete acción y drama en igual medida.

Ciudadanos de primera y de segunda

Mujina into the deep comenzó a publicarse en la revista Big Comic Superior de la editorial Shogakukan en el año 2023, y ya cuenta con tres tomos recopilatorios, ya que la serie sigue abierta en el momento de esta reseña. Este seinen de acción transcurre en un presente distópico y aunque por ahora solo tenemos el primer tomo publicado, se vislumbra el alto contenido dramático que suele acompañar a las obras de Asano.

Esta obra viene precedida de los primeros coqueteos del autor con la ciencia ficción, como ya pudimos ver en Dead dead demons dededede destruction. Y es que aquí se nos plantea una premisa a mi parecer un poco pobre (por ahora) pero muy bien ejecutada en tanto que no he podido dejar de leerlo hasta el final y me ha dejado, sin ninguna duda, con ganas de más.

©2023 Inio ASANO

 

Nightcrawlers

La historia transcurre en las calles de Tsukumo, una enorme y bulliciosa ciudad de Japón en la que hay dos colectivos de personas bien diferenciados. Por un lado encontramos a los ciudadanos con derechos humanos, que gozan del estado del bienestar y de los privilegios que ello conlleva (sanidad, renta mínima per cápita, derecho a la libre circulación entre otras cosas). Por otro lado, tenemos a los conocidos como mujina, que son personas sin derechos humanos. Esto se traduce en que no gozan de los privilegios del estado del bienestar, pero así mismo no están sujetas a la ley estatal y pueden cometer crímenes de manera impune. Tal es así, que Ubume, la protagonista de esta historia, trabaja como mercenaria a sueldo eliminando a sus objetivos con su certera katana. Pero no es la única, ya que el resto de mujinas suelen dedicarse a lo mismo y campan a sus anchas por la ciudad.

Ubume es un personaje que derrocha molonidad por los cuatro costados, bueno, ella y su rival directa en este tomo. Esa chulería, descaro, talento peleando y esa actitud de ir de sobrada tiene ese atractivo por el que nos hemos sentido atraídos en algún que otro momento de nuestras vidas. Además, todo el mundo sabe que meter katanas en un manga es garantía de que guste al público más flipado, en el buen sentido de la palabra (sí, soy). Yo diría incluso que esto es hacer un poco de trampa. Y aquí hay katanas, gente cercenada, lenguaje malsonante y erotismo. El cóctel catacrocker para decir continuamente: “Fuá qué pasada, cómo mola esto”.

Por ahora el manga tampoco es que vaya más allá de sentar las bases en las que comienza a desarrollarse la historia. Se nos presenta el escenario donde se encuentran los personajes: Tsukumo. Una ciudad llena de enormes edificios repletos de gente, ausencia total de naturaleza y enormes similitudes con las urbes más grandes de nuestro planeta. También se nos muestra a la protagonista, que dicen más sus actos de quien es que sus palabras, ya que Ubume es bastante reservada y no revela nada de su pasado (por ahora). Y también tenemos al elenco de secundarios que nos van a servir para construir el resto de la trama. Cabe destacar el papel de otra mujina que es la que aparentemente es la principal rival de Ubume, plantándole cara con un carácter diametralmente opuesto al de nuestra protagonista. Tenko, que así se llama, es una influencer descarada, verborreica y que disfruta de su condición de mujina actuando con la libertad que le sale de las narices.

©2023 Inio ASANO

Tremendo dibujo

Bueno, aquí me voy a parar, porque he de decir sin miedo a ruborizarme, que estamos ante la mejor obra de Asano en cuanto calidad gráfica. Punto. Esto es así. He leído toda su bibliografía y es que en Mujina into the deep está brutal, mejor que nunca. Los escenarios super detallados, unos tiros de cámara super cinematógraficos que huyen del aburrido plano contraplano y acartonamiento de otros mangas más pobres. Aquí el dinamismo más que verse se siente. Las escenas de pelea entre las mujina se salen de las viñetas gracias a sus escorzos imposibles, sus picados extremos y sus splash pages cargadas de potencia. Porque eso es otra cosa, las páginas con una sola viñeta están muy bien usadas, otorgan el impacto que deben de tener en el momento oportuno y no como mero recurso fanservice. De verdad que estoy muy, pero que muy contento con la narración visual en esta obra.

Por otro lado, es de agradecer que los personajes sean visualmente todos diferentes entre sí y puedan identificarse de un vistazo. No como en otros mangas que son maniquíes clónicos con distintos peinados. Esto es algo que por desgracia se repite en infinidad de mangas mediocres y de lo que con buen tino huye Asano.

©2023 Inio ASANO

Inio Asano

Nacido en el año 1980, Inio Asano es uno de los autores más importantes del siglo XXI. Se popularizó principalmente gracias a su obra Solanin, manga que gozó de adaptación a live action. Su estilo refleja historias realistas con personajes de gran carga emocional pero esencialmente oscuros.

Hablar de Inio Asano como enfant terrible es volver a abusar de una terminología más que trillada respecto al autor. Pero es cierto que nuestro amigo tiene un don para describir el lado más mezquino de la naturaleza humana con sus protagonistas (o quizás deberíamos de referirnos a ellos como antagonistas). Los pequeños detalles cotidianos tales como mirar el móvil cuando una persona está dando un discurso importante, ser asiduo a las prostitutas o meter ficha a una subordinada del trabajo, son cosas que muchos de nosotros hemos visto en nuestro entorno y nos han causado rechazo. Sabemos que son conductas que existen y que son reprobables.

Este tipo de personalidades las ha sabido reflejar también en otras de sus principales obras: en Buenas noches Pun Pun su protagonista se escudaba en sucesos de su infancia para justificar su lado más egoísta y deleznable. En La chica a la orilla del mar sus protagonistas son también personas oscuras, mezquinas y perniciosas.

Tuvimos la suerte de recibir la visita de Inio Asano en el XXI Salón del Manga de Barcelona en el año 2015. Puedes leer la entrevista que hicimos desde Ramen Para Dos aquí.

SALON MANGA INIO ASANO

Edición

Norma editorial sabe que Inio Asano mueve a muchos seguidores y lo ha dado todo con este primer volumen de su serie más reciente. La edición estándar está disponible tanto en castellano como en catalán y consta de 192 páginas. De estas, ocho son en color, las iniciales; aunque hay un par de páginas al inicio del episodio 1 del arco The first fall 1 que aunque en la edición original estaban en color, aquí se han presentado en blanco y negro.

El formato está en A5, cosa de agradecer para poder disfrutar del excelente dibujo del autor que se vería perjudicado si la publicación fuera en tomos tankoubon. Todo esto por 9,95€.

La editorial catalana ha optado también por sacar una edición especial por 15,95€ que incluye una serie de extras. En el tomo en cuestión, la sobrecubierta es distinta, además de reversible. La edición incluye una cajita de cartón del mismo tamaño que el tomo que incluye: cuatro marca páginas de la serie, cuatro postales a color. Estos dos productos me parecen un poco flojos como regalo, siendo sincero, ya que son los mismos que se pueden conseguir en cualquier librería especializada y que se suelen regalar. Pero los más interesantes son un block de notas y un pequeño shikishi firmado por el autor . Yo, a pesar de todo, he optado por comprar la edición especial porque me declaro fan del autor y aunque no me arrepiento, los extras me parece que traen una de cal y otra de arena.

Conclusión

Tengo grandes esperanzas en esta obra de Asano que me ha conquistado por completo con este primer tomo, cosa que no consiguió conmigo con Dead dead dead demons. Creo que estamos ante un Asano en su prime en cuanto al dibujo. De verdad. Es que me ha encantado. En cuanto a la historia creo que tiene una premisa un poco floja, aunque habrá que ir viendo cómo se va desarrollando. A pesar de eso, el autor tiene las herramientas para mover la trama y contársela al lector con bastante talento sabiendo ocultar los puntos débiles. Desde luego, no falta de esa rebeldía y mala baba marca de la casa a la que nos tiene acostumbrados. Y por si fuera poco, las tres ediciones de Norma Editorial (castellano, catalán y la edición especial), permiten ajustarse a las preferencias de cada lector para que no tenga excusa para leer este manga.

Lo mejor

  • El dibujo es una pasada. Asano está en su mejor momento.
  • La narrativa es muy ágil, dinámica y aprovecha super bien el lenguaje del manga.
  • Sigue igual de irreverente que siempre, sin cortarse un pelo.

Lo peor

  • La premisa de ciudadanos con derechos o sin derechos y de ahí crear un conflicto, me parece un poco pobre.
  • Que dos de los cuatro regalos de la edición especial sean marcapáginas y postales, me parece un poco timo.