La inteligencia artificial ha hecho un descubrimiento en la Luna que lo cambia todo
Teknalix febrero 24, 2025 No hay comentarios

La Luna, ese vecino en los cielos que parece estar tan cerca en los cielos, pero que a la vez está tan lejos, guarda bastantes secretos que la inteligencia artificial está ayudando a descubrir. Sin ir más lejos, se acaba de encontrar algo que podría cambiar por completo la comprensión de la historia de este satélite y del sistema solar.
Esta tecnología ha demostrado más su potencial a la hora de explorar la superficie espacial al descubrir un mar lunar oculto en la cuenca Aitken del Polo Sur de la Luna. Realizado por un equipo de científicos liderado por Frank Chuang del Instituto de Ciencias Planetarias, da bastantes pistas de la historia geológica de la Luna.
En cuanto a cómo lo consiguieron, la clave está en el aprendizaje automático para analizar datos de albedo y topografía recopilados por el Lunar Reconnaissance Orbiter. Los algoritmos de IA pudieron distinguir entre mares, criptomares y llanuras lunares, dejando ver algo que antes no era posible.
“Nuestros hallazgos sugieren que la cantidad total de mares en Aitken está subestimada, lo que implica que el calor interno de la Luna en el pasado fue más alto de lo que se creía”, explicó Chuang en un comunicado.
El equipo de Chuang aplicó dos algoritmos de aprendizaje automático: el clustering de K-medias, una técnica no supervisada que agrupa datos según patrones, y la Clasificación de Máxima Verosimilitud, que necesita entrenamiento supervisado para diferenciar entre tipos de terreno lunar.
La misión Artemis III: la IA lo dará todo en el alunizaje y exploración
La NASA, que planea regresar a la Luna con su programa Artemis, podría encontrar en todos estos avances un gran beneficio. Esta misión, programada para no antes de septiembre de 2026, promete ser un hito histórico en la exploración espacial, ya que tiene como objetivo llevar a los primeros humanos a la superficie lunar desde el Apolo 17 en 1972, más de 50 años después.
Precisamente la inteligencia artificial se encargará de ayudarles a ver cuál es el mejor sitio de alunizaje. La NASA ha identificado nueve posibles zonas en el polo sur de la Luna, una región inexplorada y potencialmente rica en recursos. Los algoritmos de IA han analizado enormes cantidades de datos sobre la superficie lunar para encontrar los mejores lugares de aterrizaje, considerando factores como la seguridad del terreno, el valor científico y la presencia de recursos.
Pero cuidado, porque esto va más allá y la IA no solo ayuda en la planificación de la misión, sino que también jugará un papel crucial durante la exploración.
Por ejemplo, el rover VIPER, que se espera que hagas misiones de forma previa a las humanas, utilizará IA para moverse por este terreno. Un sistema llamado SHERPA ayudará a los científicos a tomar decisiones sobre las rutas del rover, evaluando opciones y riesgos para garantizar una exploración eficiente y segura.
Desde luego, ya ves que no todo es simplemente despegar y aterrizar y que los humanos se muevan por la Luna. Las precauciones deben ser extremas por puro desconocimiento del paisaje. Con los modelos de Frank Chuang se ha descubierto que hay determinadas zonas antes ocultas por las que mejor no pasar.
Sayan Chakraborty, extrabajador de la NASA: la IA “estará totalmente integrada en nosotros”
No cabe duda de que la IA está en todas partes y sí, la NASA también va a hacer un buen uso de ella. Esta idea la comparte Sayan Chakraborty, extrabajador de la NASA y copresidente de Workday, que predice un futuro en el que la IA estará completamente integrada en las vidas de todos. “No significa que vayamos a tener un chip insertado en nuestro cerebro”, matiza.
Según él, “pronto hablaremos con la tecnología, que nos reconocerá y sabrá lo que queremos”. La IA se convertirá en un asistente constante que anticipará nuestras necesidades.
Eso sí, como ya ha leído, Chakraborty aclara que esto no significa que vayan a implantar chips en el cerebro de las personas. Más bien, prevé un futuro donde los dispositivos permitirán una comunicación totalmente normal y fluida con la tecnología, haciendo que los portátiles y las gafas virtuales queden atrás.
“Estamos pasando de una economía basada en el conocimiento a una basada en las habilidades”, explica. Esto podría abrir nuevas oportunidades para personas que no tienen títulos académicos al uso, permitiendo que accedan a trabajos antes inaccesibles.
Por otro lado, cree que el valor del conocimiento puro disminuirá, mientras que saber cómo manejar ese conocimiento será cada vez más importante. “Avanzamos hacia un ecosistema laboral en el que podemos identificar las habilidades de cada candidato, tenga o no la formación y el conocimiento idóneo para el puesto”, comenta.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: NASA, Inteligencia artificial, Software
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *