cuántos hay, puntos de carga y más
Teknalix febrero 20, 2025 No hay comentarios

Aunque no te lo creas, el coche eléctrico empieza a ganar algo de terreno en España: más ventas, más puntos de carga y una industria que parece que está creciendo a buen ritmo. Eso sí, una de cal y otra de arena, porque también hay bastantes puntos negativos que comentar.
Para empezar, las ventas de coches eléctricos están subiendo como la espuma. En enero de 2025, se vendieron un 48,4% más que el año pasado, lo que significa que más de 5.000 personas decidieron comprar un coche eléctrico solo en ese mes —la cuota de mercado de los coches eléctricos alcanzó el 7% en enero de 2025 y los eléctricos e híbridos enchufables representaron el 12.9% de las ventas totales de coches en España en ese mismo periodo—.
El mercado total de coches en España registró 72.322 matriculaciones en enero de 2025, un crecimiento del 5.3% respecto al mismo mes del año anterior, pero claro, tener uno de estos vehículos sin sitios donde cargarlo es como tener un móvil sin enchufes en casa. Por eso, también están apareciendo más puntos de carga por todas partes. A finales de 2024, había casi 39.000 puntos de carga funcionando en España.
Sin embargo, no todo es perfecto y hay un pequeño gran problema: el cargador no funciona. Aunque parece una locura, resulta que esto pasa más de lo que a muchos les gustaría. De hecho, casi 1 de cada 4 puntos de carga instalados no está funcionando por algún motivo.
Eso sí, cada vez se están instalando reciendo más cargadores “ultrarrápidos”. En 2024, España duplicó el número de estos cargadores superrápidos. Ahora hay más de 3.000 puntos donde puedes cargar tu coche en el tiempo que tardas en tomarte un café.
El coche eléctrico en España, más que solo números: se evitó la emisión a 590.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera
Por otro lado, resulta curioso, pero las marcas de coches que más se venden están cambiando. Antes, los coches eléctricos eran cosa de unos pocos fabricantes, pero ahora hay nuevos jugadores en el campo. Marcas como BYD y KIA, que vienen de Asia, están vendiendo más coches eléctricos que algunas marcas europeas famosas.
Y, lo mejor de todo. No solo se están comprando coches eléctricos, también España se está metiendo de lleno en tema, aunque en concreto se trata de los cargadores. Las empresas españolas que hacen cargadores para coches eléctricos ganaron 332 millones de euros en 2024. Fabricaron más de 300.000 cargadores, y la mayoría se vendieron a otros países.
Una ley que está cambiando las reglas de juego a base de multas millonarias
Ahora bien, todo esto no está pasando por casualidad. A unos precios algo más accesibles, más puntos de carga y un aumento de la confianza de los españoles por estos vehículos, hay una nueva ley europea, llamada CAFE, que está obligando a las marcas de coches a vender más eléctricos, con el objetivo de seguir bajando las emisiones.
Esta regulación europea, que entró en vigor el 1 de enero de 2025, exige que la media de emisiones de CO₂ de los vehículos de cada fabricante se reduzca en un 15% comparado con los niveles de principios de década. El límite se ha fijado en 93,6 gramos de CO₂ por kilómetro. Según las estimaciones de ACEA, la asociación europea de fabricantes, las sanciones podrían alcanzar los 13.000 millones de euros para turismos.
Para lograr esos objetivos de bajas emisiones, el Gobierno ha prometido dar continuidad a las ayudas a la compra de vehículos eléctricos una vez concluya la prórroga del Plan Moves III, que expira el 31 de diciembre de 2025.
Pero aquí viene la pregunta del millón: ¿será suficiente? La industria pide más. ANFAC, la asociación nacional de fabricantes, ha puesto sobre la mesa del Gobierno el Plan Auto 2030, un programa de ayudas directas que no discrimine a ninguna tecnología, pero beneficie a los vehículos eléctricos de manera especial.
Sin embargo, Faconauto, la patronal de los concesionarios españoles, explica de que para alcanzar el objetivo del próximo año los coches eléctricos deberían tener una penetración de un 25%, y actualmente es del 5% —236.000 unidades, frente a las 70.000 que se pronostican para 2025—. El actual CEO de Renault, Luca de Meo, ya ha comentado que esto es literalmente imposible y necesitan flexibilidad.
Desde luego, las marcas están trabajando duro para hacer baterías mejores, coches más eficientes y nuevos modelos que la gente quiera comprar. También están invirtiendo en poner más puntos de carga, porque básicamente saben que la gente no comprará coches eléctricos si no tiene dónde cargarlos.
La Comisión Europea promete un “enfoque tecnológicamente abierto”, es decir, están dispuestos a considerar cualquier cosa que funcione, incluso si eso significa admitir que quizás se precipitaron un poco con eso de prohibir los coches de combustión en 2035.
Por último, añadir que no todas marcas lo tienen igual de fácil y es necesario encontrar el equilibrio entre hacer los coches eléctricos que la ley les pide y los que la gente quiere comprar. No es fácil y si no se cumplen los objetivos de emisiones, las multas podrían poner en peligro la viabilidad de algunas plantas.
Conoce cómo trabajamos en ComputerHoy.
Etiquetas: España, Baterias, Coche eléctrico, Datos
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *