Crítica de Todo saldrá bien (63 FICX)

Teknalix enero 21, 2025 No hay comentarios

Crítica de Todo saldrá bien (63 FICX)

Todo saldrá bien



En la actualidad los derechos del colectivo LGTBIQ+ avanzan en muchas regiones, pero también somos testigos de preocupantes retrocesos que ponen en riesgo logros que parecían consolidados. La lucha por la igualdad sigue siendo urgente, especialmente en un contexto global donde los derechos humanos enfrentan constantes desafíos.

Esta realidad adquiere una dimensión aún más alarmante cuando miramos a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como las personas mayores. En situaciones límite, su fragilidad se intensifica, revelando el desamparo al que muchos se enfrentan. Esto es precisamente lo que aborda Ray Yeung en su conmovedor trabajo, presentado en la 62ª edición del Festival Internacional de Gijón: Todo saldrá bien, una película que nos invita a reflexionar sobre la dignidad, el amor y la lucha por la visibilidad en la última etapa de la vida.

Hong Kong, otro país pendiente de avances LGTBIQ+

Cuando uno piensa en Hong Kong tiene en mente una visión de una ciudad futurista, principalmente por sus edificios. Es una de las regiones administrativas especiales de China, junto con Macao, que desde fuera parece estar mucho más avanzada en muchos aspectos de la sociedad. Sin embargo, como en otros países de Asia, en materia de derechos LGTBIQ+, todavía tienen un largo camino por recorrer.

El 5 de septiembre de 2023, el Tribunal de Última Instancia de Hong Kong resolvió en favor del activista LGBTI Jimmy Sham y obligaba al gobierno a proporcionar un marco legal para reconocer las parejas del mismo sexo en un plazo de dos años. Sham llevaba desde 2018 luchando porque su matrimonio en el extranjero fuera reconocido como tal en su país de origen.

Porque las parejas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ carecen de muchos derechos que sí poseen las parejas heterosexuales como el derecho a adoptar, acceso a tecnologías de reproducción asistida, solicitar vivienda pública como familia ordinaria y derecho a heredar los bienes de su pareja en caso de fallecimiento (sin necesidad de testamento), entre otros. Todos ellos derechos que dejan en una situación de desprotección y vulnerabilidad, sobre todo en situaciones, como se ve en Todo saldrá bien.

La verdadera familia

Angie y Pat son una pareja que llevan más de 40 años juntas. Viven en un apartamento y comparten su día a día haciendo rutas, realizando la compra , visitando a sus amigas… También realizan cenas familiares con la familia de Pat, que acepta a Angie como a una más de la familia. Incluso los sobrinos de Pat la consideran su propia tía.

©2024 MISE en SCENE Film Production Limited. All rights reserved.

Sin embargo, tras una de las cenas familiares Pat fallece repentinamente, sumiendo a Angie en la tristeza y soledad más absoluta. Sin embargo, en Hong Kong las leyes dejan totalmente desamparadas a las personas LGTBIQ+ en este sentido. Aunque la familia de Pat parece que a va a respetar a la novia de su pariente, finalmente acaban sucumbiendo a las necesidades más mundanas, y poniendo en riesgo la vida que Angie y Pat tenían desde hace 40 años.

Ray Yeung realiza un retrato de la realidad LGTBIQ+ en un ámbito tan sensible como es la tercera edad. La fragilidad de la situación en la que se ven inmersos cuando tienen que verse frente a una sociedad tradicional, unida a los egoísmos y miseria humana. Todas esas risas y buenos momentos de Angie con la familia de Pat desaparecen en el momento en el que esta desaparece desgraciadamente.

Al contrario que otras películas donde se hace bastante hincapié en las injusticias que tiene que sufrir las personas del colectivo, en este caso, se realiza un retrato sencillo y muy sutil de lo que tiene que enfrentar solamente porque la persona de la que ha estado enamorada es de su mismo sexo. De esta manera, debido a su sencillez en la exposición de los hechos, quizás lo hace aún más trágico y, por ello, más efectiva. Sin embargo, la cinta también deja lugar a la esperanza, algo que contribuye a que el final deje satisfecho al espectador.

©2024 MISE en SCENE Film Production Limited. All rights reserved.

Además, a pesar de que el posicionamiento de la película es claro, en todo momento también “entiendes” en cierta manera la posición de la familia de Pat y que le lleva a tomar esas decisiones con Angie. Esas realidades grises que rodean al ser humano, y que lo convierten en un ser imperfecto y egoísta, que hace lo que sea por su bienestar. Aunque tenga que pasar por encima de alguien como Angie, la antigua y “querida” tía.

Aunque a lo largo de esta lucha por sus derechos, Angie no se encuentra sola. Junto a ella se encuentran amigas y demás personas del colectivo que tratan de ayudarla y, sobre todo, que no se sienta sola. De esta manera, Ray Yeung destaca un elemento fundamental para una persona LGTBIQ+ en países sobre todo donde hay mucho por lo que luchar aún: la familia elegida. Las personas que, a pesar de que solamente están unidas por un sentimiento de amistad y pertenencia al mismo grupo social, tienen un vínculo más fuerte incluso que cualquier otro pariente. Ante la soledad tras la pérdida de Pat y la separación con respecto a la familia de esta, son las amigas del colectivo, las que le aconsejan y tratan de ayudarla a luchar por sus derechos y tener una vida digna.

La vida antes y después de la pérdida

La pérdida es el tema nuclear de la película, pero que se potencia aún más con el estilo de dirección y, sobre todo, la fotografía de la cinta. Aunque a nivel de realización no resulta compleja, dado que muestra la realidad tal cual es sin artificios, Ray Yeung sí utiliza ciertos elementos para realzar la soledad tras la muerte, así como el cambio de visión de Angie por parte de la familia de Pat.

©2024 MISE en SCENE Film Production Limited. All rights reserved.

Ray Yeung sigue a Angie antes y después de la muerte de su pareja Pat. Desayunar, hacer la compra, quedar con amigas…, donde antes había risas y felicidad, ahora solo hay tristeza y soledad. Yeung vuelve doblemente sobre estas situaciones para hacer hincapié en el impacto emocional que deja una pérdida, y realzando aún más la soledad de Angie. También hay escenas donde aparece en segundo plano y apartada de la familia que antes la quería como un miembro más.

También es importante el uso de los colores para contraponer no solo el antes y después de la desgracia, sino también los mundos de Angie y la familia de Pat. Antes de la desgracia, todo son colores cálidos en reflejo de esa situación de bienestar que vive la familia con Pat y Angie. Sin embargo, todo esto desaparece al fallecer la pareja de Angie, dando lugar a diferentes tonalidades de grises. Por otro lado, también se realza la situación de la familia, compartiendo pisos minúsculos y que, en parte, puedes llegar a comprender su situación que les lleva a acudir a los más bajos instintos del ser humano.

Ray Yeung, visibilizando realidades olvidadas

En su corta cinematografía como director, Ray Yeung ha logrado hacerse un hueco dentro del cine, sobre todo, a la hora de representar algunas realidades o temas no tan visibilizados dentro del colectivo LGTBIQ+. Temas como la pérdida y la vejez, son algunos temas que ha tratado y que han conquistado tanto a la crítica nacional como internacional.

©2024 MISE en SCENE Film Production Limited. All rights reserved.

Debutó en 2006 con Cut Sleeve Boys, una coproducción británico- hongkonesa donde los protagonistas tendrán que reflexionar sobre su modo de vida, debido a la muerte de uno de sus amigos. Posteriormente, en 2015, estrenó Front Cover donde un diseñador de moda homosexual que vive en la ciudad de Nueva York y reniega de sus raíces asiáticas. Aunque esto cambia cuando recibe el encargo de modelar a Ning, un actor extranjero.

 

En 2019 dirigió su primera producción 100% en Hong Kong, Suk Suk. Una cinta donde el breve encuentro entre dos hombres en torno a la tercera edad en un parque, despertarán una serie de sentimientos reprimidos hasta entonces. Su película más reciente, Todo saldrá bien, sigue la línea anterior y, como se puede ver, ha conquistado a público y crítica por igual. Muestra de esto es el premio Rambal, otorgado por la asociación LGTBI+ Xega. La cinta llegará a los cines de España de la mano de Karma Films.

Conclusión

Todo saldrá bien es una película muy necesaria. No solamente por exponer una realidad del colectivo LGTBIQ+ olvidada (normalmente centrada la mirada en los jóvenes), sino también por mostrar la fragilidad de la misma cuando está sometida a la tradición y a los caprichos humanos. Una cinta donde se refleja que aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a derechos.

No obstante, la cinta no es dura (a pesar de la temática) sino que se hace ligera por la forma en la que narra los hechos, y en lo sutil de sus críticas y conflictos. Además, al final deja lugar a la esperanza, si bien la sociedad no cambia, las personas que acompañan a Angie en esta lucha no solo no la dejan sola, sino que luchan porque tenga una vida digna.

©2024 MISE en SCENE Film Production Limited. All rights reserved.

Por estos motivos, se trata de una película muy recomendable, más allá de la comunidad LGTBIQ+, dado que trata temas universales y refleja una situación en la que, más tarde o más temprano, podríamos vernos inmersos en un futuro. Aunque también invita a reflexionar sobre los privilegios que tienen las parejas heterosexuales, y que nadie debería de carecer de ellos simplemente por estar enamorado de una persona de tu mismo sexo.

Lo mejor

  • La forma en que está narrada la película, de manera sencilla, pero efectiva.

Lo peor

  • El tema puede no resultar original, pero es muy necesario todavía en la actualidad.

 

 


Todo saldrá bien



Bueno


Staff: Ray Yeung Ray Yeung Ray Yeung

Estudio: New Voice Film Productions

Año: 2024

Tipo: Película imagen real

Duración: 93 min.