Reseña de Mazinger Z Edición coleccionista (Norma Editorial)

Teknalix enero 16, 2025 No hay comentarios

Reseña de Mazinger Z Edición coleccionista (Norma Editorial)


©1972 Go Nagai/Dynamic Planning Inc. All Rights Reserved.

Mazinger Z Edición coleccionista



Ríos de tinta se han vertido sobre la franquicia del todopoderoso Mazinger Z. Pero toda historia tiene un comienzo, y en este caso es el manga de Go Nagai que Norma Editorial ha publicado en una edición coleccionista compuesta por tres tomos en total. Si queréis saber qué nos ha parecido este manga clásico, tomad una Biodramina, subid a vuestro robot gigante preferido y abrochaos el cinturón: esto promete ser movidito.

Los roboces

Publicado originalmente en el año 1972 en la revista Shonen Jump hasta el año 1974 rompió con los cánones clásicos al introducir un concepto aparentemente simple, pero revolucionario: robots gigantes pilotados por un ser humano. Hasta entonces, el máximo exponente del género, Tetsujin 28 (obra de la que Go Nagai reconoce haber tomado inspiración), presentaba robots que actuaban de manera autónoma.

De sobra es conocida la famosa anécdota que cuenta el autor cuando se encontraba en un atasco y soñó con que a su coche le salieran unas patas gigantes para escapar de allí. Así mismo, la magnífica Astroboy de Osamu Tezuka y sus aventuras robóticas fueron otra de las inspiraciones de Go Nagai a la hora de crear su Mazinger Z.

©1972 Go Nagai/Dynamic Planning Inc. All Rights Reserved.

Argumento y dibujo

Mucho Mazinger, mucho Mazinger, pero, ¿de qué trata Mazinger Z? El profesor Juzo Kabuto consigue desarrollar un material que será muy útil contra las fuerzas del mal: la aleación Z. Gracias a dicha materia, consiguió crear el colosal Mazinger Z, un robot tripulable que lega a su nieto Kôji Kabuto tras su repentina muerte. Kôji es un chico con talento para las motos y tiene que tomar la difícil decisión de qué hacer con el tremendo poder que ha heredado: luchar por el bien o sucumbir al mal.

Por otro lado, el maligno Doctor Infierno ha rescatado el báculo de Bardos, con el que tiene el poder de controlar a una gran cantidad de bestias mecánicas que seguirán sus órdenes hasta el final. Junto con el Barón Ashura, forman la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la Tierra jamás.

El argumento sigue el clásico planteamiento del enfrentamiento entre el bien y el mal. Los malos son muy malos y quieren dominar el mundo mediante la violencia, mientras que los buenos frustran sus planes gracias al compañerismo, su buen corazón… y, por supuesto, a base de violencia también. El ritmo de la historia resulta entretenido y la acción se beneficia del espectacular dibujo de Go Nagai.

El estilo de Nagai refleja los estándares de su época. Aunque no destaca por su realismo anatómico, compensa con diseños icónicos, especialmente en los villanos y mechas. Kôji Kabuto tiene un peinado que podría ser perfectamente intercambiable con un Oliver Atom o un Seiya perfectamente. Pero bueno, tampoco nos vamos a poner pejigueras con este aspecto, ya que el valor estilístico lo encontramos en los diseños tanto de los villanos como de los mechas.

En los villanos encontramos al Barón Ashura, que está vestido con una túnica donde se vislumbra la dicotomía de poseer un cuerpo con la mitad izquierda masculina y su mitad derecha femenina. A priori puede parecer un diseño muy simple, pero es precisamente ahí donde radica su genialidad. Con el Doctor Infierno (magnífico nombre, he de decir), pasa algo parecido. Con una vestimenta bastante simple, a priori (una túnica negra) y un aspecto de anciano de larga barba y cabello desaliñado, así como una expresión bastante dura (acorde con su personalidad), encontramos en su simplicidad la capacidad de transmitir perfectamente esa maldad pura y sin más pretensiones que la conquista mundial que caracterizaba a la práctica totalidad de los villanos del s. XX.

Los diseños de los mechas es otro de los aspectos que más han trascendido en la cultura popular. Gracias al anime que se emitió en Televisión Española a partir de 1978, la imagen de Mazinger trascendió más allá de las pantallas grabándose a fuego en la iconografía de la época. Además, los diseños de los engendros mecánicos son impresionantes. Se aprovecha muy bien los recursos utilizados en su aspecto, tales como tentáculos, cuernos o garras gigantes para su capacidad de combate.

Las escenas de pelea entre los robots gigantes son super dinámicas y sin duda me traen un retrogusto a las escenas de acción de las películas de Godzilla y su posterior influencia en los combates entre robots gigantes de sentais como Ultraman, Power Rangers o Bioman. Nagai sabe aprovechar las splash pages para potenciar el impacto de ciertos golpes de efecto narrativos, creciéndose y potenciando su epicidad.

Como curiosidad, Nagai tomó inspiración de Astroboy para dotar a Mazinger de ataques característicos como el fuego de pecho, puños fuera o el huracán corrosivo, en un simpático homenaje elevado al tamaño de un rascacielos.

©1972 Go Nagai/Dynamic Planning Inc. All Rights Reserved.

Go Nagai

De Go Nagai poco se puede añadir que no se haya dicho antes. Desde su debut en el año 1967 hasta el día de hoy, en el que tiene ya 78 años (en el día que se escribe esta reseña), está más activo que nunca y su universo cobra gran vitalidad.

Aparte de su exitosa franquicia de Mazinger Z y otros mechas como Great Mazinger, UFO Robot Grendizer, Mazinkaiser, que son las que le han catapultado a la fama internacional, también ha explorado las historias de héroes oscuros con su Devilman. También ha coqueteado con las historias de heroínas de acción con Cutie Honey, ambas obras publicadas en España. Si saltamos a la animación, cuenta con una interminable adaptación de sus obras, las cuales traspasaron las fronteras y que, precisamente en España, cobró gran popularidad la célebre Mazinger Z.

Edición

El manga de Mazinger Z ha contado en España con tres ediciones distintas. La primera de ellas llegó en el año 2003 de la mano de Selecta Visión, más conocida por su sector audiovisual, pero que en esta ocasión publicó cinco volúmenes al igual que se hizo en Japón. Posteriormente, en el año 2012, fue Norma Editorial quien publicó la obra en un total de tres tomos recopilatorios, optando por la opción de comprarlos todos de golpe con un cofre contenedor.

Es en el año 2024 cuando llega a nuestro país esta edición compuesta por tres tomos en total y catalogada como edición coleccionista tanto en castellano como en catalán. Con un formato A5 en cartoné con tapa dura y conteniendo unas 384 páginas el primer tomo (416 el segundo y el tercero) a un precio de 16€. Este primer tomo incluye una entrevista exclusiva con el autor, donde aporta alguna información nueva y bastante conocida gracias a entrevistas pretéritas.

Se echa en falta el mantener las páginas a color como ya publicó la misma editorial en su edición anterior. Por lo demás, estamos ante una edición pensada principalmente por amantes de la franquicia o para ser regalada a algún nostálgico de la serie al tener un formato más cuidado con su tapa dura y sus tres tomos en total, lo que es de agradecer para nuestro tiempo, dinero y espacio en las estanterías.

©1972 Go Nagai/Dynamic Planning Inc. All Rights Reserved.

Puños fuera

Nacido en los 80, recuerdo mi infancia viendo el anime de Mazinger Z, quedándome con lo más llamativo (peleas de robots gigantes, villanos y poco más). Es ahora, prácticamente cuarenta años después, cuando por fin he podido disfrutar del material original y poder conocer la historia detrás del famoso robot gigante que destroza edificios en su lucha por proteger la Tierra.

Aunque la trama es simple, las escenas de acción son épicas y y transmiten la sensación de enfrentamientos titánicos entre engendros mecánicos. El tiempo no ha mermado su impacto. Muy bien Go Nagai.

Los enemigos de la humanidad son otro punto fuerte de la obra, no tanto por sus motivaciones como sí por su diseño. Tanto los robots como las personas que manejan los hilos han creado en el imaginario unas criaturas que desde luego son ya eternas y grabadas a fuego en la historia. No es tan fácil crear diseños tan reconocibles con el paso del tiempo entre tanta avalancha de títulos y personajes luchando por permanecer en nuestra retina el mayor tiempo posible.

En resumen, Mazinger Z no es solo un manga que viva de la nostalgia, sino una obra con valor propio. Si aún no conoces el material original, esta es una oportunidad que no puedes dejar pasar.

Lo mejor

  • Tres tomos y tienes un clásico completo en una edición más que decente.
  • La epicidad de las peleas entre los mechas.
  • El carisma de los villanos y de los engendros mecánicos.

Lo peor

  • La trama es bastante naif.
  • Los protagonistas humanos no son demasiado carismáticos.
  • Se echan en falta las páginas a color.