Reseña El sótano del averno (La Cúpula)
Teknalix enero 13, 2025 No hay comentarios

El sótano del averno
Relatos de terror los hay para aburrir. No hay más que revisar la cantidad de títulos a nivel de lectura, películas y series que cada año nos llegan. Y aunque bien es cierto que cada vez cuesta más sorprender al ciudadano avezado en el género, siempre gusta comprobar qué vueltas de tuerca nos ofrecerá la retorcida mente de los creadores. Con Hideshi Hino estamos de suerte, ya que su distorsionado cerebro ha tenido la generosidad de brindarnos una cantidad ingente de historias macabras. Vamos a ver qué ha tramado esta vez con su El sótano del averno.
Pesadillas reales
El sótano del averno es un manga de terror creado por Hideshi Hino en el año 1988 publicado originalmente en la editorial Kodansha. Recopilado en un tomo único tanto en Japón como en España, esta historia sobrenatural consta de doce capítulos. En nuestro país, es La cúpula la editorial que prácticamente monopoliza la bibliografía de Hideshi Hino, habiendo publicado hasta la fecha dieciséis de sus escalofriantes trabajos.
Argumento
La historia nos cuenta cómo Yuri, una chica de instituto, siente escalofríos cada vez que pasa por delante de la mansión de un reconocido entomólogo conocido como “el hombre insecto”. Este inquietante sentimiento, se ve reforzado por la sensación de sentirse observada por este repulsivo personaje.
El relato se desarrolla a lo largo de sus 191 páginas con un equilibrio en su ritmo: es pausado, pero al mismo tiempo muy ágil de leer. Me explico. Debido a la brevedad de su texto y que el manga está repleto de splash-pages y viñetas de gran tamaño, su lectura se hace francamente breve. Cuando quieras darte cuenta, habrán pasado 25 minutos y te has acabado el manga. Sin embargo, Hino cuenta esta historia como si de un cuento se tratase, dedicando su tiempo a desarrollar cada escenario, para así transmitir esa asfixiante sensación de agobio. Esta atmósfera invita al lector a invertir tiempo en recorrer las oscuras viñetas en busca de algún macabro detalle que pueda habérsele pasado por alto, dando la sensación de que el tiempo se detiene.
©1997, Hideshi Hino
Una vez que conocemos al villano de la historia, el hombre insecto y somos testigos de sus maléficos planes, la trama toma un giro hacia la ciencia ficción más escabrosa, recordando a aquellas películas que se proyectaban en los autocines estadounidenses de la década de los cincuenta.
La trama se sustenta principalmente en ese temor atávico que existe alrededor de los insectos. Partiendo de la base de que, a priori, son inofensivos para el ser humano, quizás ese temor provenga de su desorbitado número en el planeta, su capacidad de reproducción o por esas especies venenosas que representan una amenaza. Estas circunstancias podrían ser el origen de esa sensación de asco o rechazo. No hay que ser un genio para ser consciente de ello y Hideshi Hino ha sabido captar esa repulsión para proyectarla en su antagonista y ponerlo frente a una inocente e inofensiva colegiala. Creando así una contraposición y un contraste que facilita uno de esos extremos tan característicos del terror: la sensación de peligro de alguien aparentemente inofensivo.
Dibujo y estilo
Hideshi Hino nos tiene acostumbrados a dibujar personajes protagonistas hermosos, en los que destaca un aspecto virginal e inocente típico de los shojos con el que sabemos que bien no van a acabar. Sin embargo, sus personajes oscuros reflejan en el exterior su aspecto interior. Encontrando así seres humanos con deformidades, grotescos, asimétricos y con proporciones imposibles.
En cuanto a los escenarios donde se desarrolla la historia, están más cargados de detalles que sus personajes. La dedicación que el autor ha plasmado en el exterior de la mansión, así como en el interior, están muy cuidados. Aparte, ha cargado bien de tinta cada paisaje, consiguiendo algo poco habitual en el manga: transmitir la sensación de un aire enrarecido, como si pesase, siendo conscientes de que algo insano se respira en el ambiente. Podríamos compararlo con la habilidad que posteriormente veríamos también en un autor de terror más joven que seguro que os suena: Junji Ito, proporcionando esa angustia y disnea en sus viñetas cuando se lo propone.
Si de algo estoy seguro, es que no puedo recomendar esta obra a aquellas personas que sufren de entomofobia (o miedo desorbitado a los insectos). Porque esta fobia tan extendida entre la población tiene en El sótano del averno un sitio al que no acercarse. Nos encontramos insectos, insectos por todas partes. Ya desde el principio del manga donde prácticamente se nos azuzan en una eregía macabra, como en su desarrollo central y en su desquiciado tercio final. Repulsivos artrópodos, polillas, cucarachas y un sinfín de especies han venido a revolver el estómago a más de uno y más de una.
Como prácticamente la totalidad de las obras de Hino, tampoco se escatima en el gore, aunque bien es cierto que quizá en esta obra se entremezcle para bien o para mal con el mundo de los insectos (sin dar más detalles, que cada uno se imagine lo que quiera o que lea la obra para comprender a qué me refiero). Lo que sí que puedo desvelar sin miedo a recurrir a los spoilers (ya que en la misma contraportada del manga podemos ver un ejemplo) es el detalle que otorga a ciertas escenas de descomposición de cadáveres. Fundiendo prácticamente los cuerpos inertes en una repulsiva simbiosis con la tierra, la vegetación y los organismos carroñeros del no siempre amable ciclo de la vida.
©1997, Hideshi Hino
Hideshi Hino
Hideshi Hino nació en Manchuria (China) en 1946, pero pronto se trasladó a Tokio con su madre, donde el clima de la posguerra marcaría profundamente su niñez y decidiría su obra futura. Hijo y nieto de yakuza, Hino también recuerda haberse sentido muy afectado en su juventud por Seppuku, la película de Masaki Kobayashi sobre el bushido y la práctica del harakiri, tanto que empezó a pensar seriamente en dedicarse a la dirección de cine.
En los años 80 llegó a dirigir dos entregas de la serie de culto gore Guinea Pig (una de las cuales supuso un escándalo internacional al ser confundida con una snuff movie), pero como narrador se estrenó en el lenguaje del manga a finales de los años 60, alentado por la admiración que sus compañeros de escuela procesaban por sus dibujos.
Entre sus obras más populares encontramos El niño gusano, La serpiente roja y Panorama infernal, entre otras. Confiesa haber matado a su padre al menos hasta tres veces en sus historias y actualmente es uno de los autores vivos más insólitos e influyentes del género de terror. El autor ha visitado varias veces España, una de ellas coincidiendo con el Salón del Manga de Barcelona en 2010 y otra para una reunión con sus fans en la tienda Omega Center de Madrid en 2019.
Edición
Ediciones La Cúpula mantiene el estilo de anteriores obras del autor, con un tomo en formato B6 en rústica tapa blanda y con solapas. El volumen consta de 196 páginas en blanco y negro y tiene un precio de 11,50€.
El papel es bastante recio y de gran gramaje, lo que da la sensación al leerlo de estar ante una obra bastante densa, acorde con la historia que se desarrolla en sus hojas. Entre esto y las dimensiones del tomo (128×180 mm.), conforma un libro casi cuadrado que puede diferir entre el resto de los mangas de nuestras estanterías.
La portada, al igual que otras del mismo autor en la editorial, aprovecha una de las portadillas dándole un coloreado digital. Las portadas utilizadas en la obra publicada en Japón no las vemos por ninguna parte en la edición española, pero debo reconocer que tienen su aquel y resultan mucho más angustiosas.
©1997, Hideshi Hino
Conclusión
Con El sótano del averno estamos ante una obra inquietante y perturbadora, como suele ser habitual en la bibliografía de Hideshi Hino, pero sin embargo, a pesar de cumplir de manera correcta, no nos va a dejar ningún poso, llegando posiblemente al olvido más pronto que tarde.
Igualmente, eso no quita que aunque sea una obra un tanto menor del autor, la maestría con la que desarrolla el ambiente asfixiante sea excelente. Y esa habilidad no la tiene todo el mundo. La atmósfera agobiante y el aprovechar ese terror ancestral a los insectos es el punto fuerte de la obra. Aunque sea una lectura que se acabe más pronto de lo que nos gustaría.
Si sois fans del manga de género, nunca está de más leer al maestro Hideshi Hino, que sabe hacer su trabajo con maestría, aunque sea una obra menor. Si por el contrario los insectos y el terror os da rechazo, esta obra no es para vosotros. Parece que, finalmente, sobre los gustos sí que hay cosas escritas.
Lo mejor
- El ambiente asfixiante que crea Hino.
- Como aprovecha la repulsión de la sociedad frente a los insectos.
Lo peor
- Es una lectura muy breve.
- La historia no da para mucho más.
El Sótano del Averno
Flojo
Autores: Hideshi Hino
Editorial: La Cúpula
Formato: Rústica de tapa blanda con sobrecubierta 130 x 180 mm.
Tomos: 1 (Finalizada)
Deja un Comentario
Tu dirección de correo no será publicada. Los campos requeridos están marcados. *